U2 TEST INICIALES

En esta unidad vas a aprender a realizar diferentes test. Te servirán como  inidicadores para conocer el estado actual de tu faja abdominal y el progreso a medida que pones en práctica lo aprendido.

No se trata de medidas científicas pero son efectivas.

KeepOnSejo

Mide tu punto de partida para conocer si se produce progreso o no a lo largo del tiempo.

TEST1: Valoración Compentencia Abdominal  «1 minutos y 3 segundos»

Si tu faja abdominal sube, va hacia afuera, la prueba será negativa es un síntoma de que pueda tener poca competencia abdominal. Si por el contrario, tu mano desciende, es un resultado positivo y quiere decir que posee una adecuada gestión de los aumentos de presión.

No se trata de una medida científica pero es efectiva.

Anota tu resultado teniendo en cuenta la siguiente escala:

Escala de Likert:

0 = indica que la faja abdominal no se mueve

1 = algo de movimiento de la faja abdominal

2 = bastante movimiento de la faja abdominal

3 = mucho movimiento de la faja abdominal

TEST2:  Valoración de la Competencia Perineal «53 segundos»

Nota: si sientes que tu suelo pélvico se hunde al toser, tus músculos no están haciendo su papel natural.

Estos dos primeros test sirven para conocer la competencia Abdomino-Pelviana.

¡Recuerda apuntan en un papel o en una nota de tu smart phone, todos los resultados y sensaciones!

A continuación te voy a enseñar que es la  Diástasis Abdominal  y a auto examinarte para saber si la padeces. 

TEST3: Diástasis Abdominal «1 minuto y 46 segundos»

Nota: si la separación de tus rectos es de más de 2,5cm, acude a un profesional. 

En este aparatado te voy a enseñar a cómo medir el perímetro abdominal. 

Necesitarás una cinta métrica de costura

TEST4: Perímetro Abdmoinal  «1 minutos y 37 segundos»

No olvides medir dos veces por el mismo sitio, en la exhalación (una vez expulsado todo el aire).

Si ya sabes hacer la apertura costal, mídela también.  

Para finalizar los test iniciales, te voy a mostrar como concer la tonacidad de tu diafragma.

TEST5: Tonacidad Diafragmática  «1 minuto y 35 segundos»

Grados de Tonacidad Diafragmática:

3 = No puedo introducir mis dedos practicamente nada, incluso me duele. Esto quiere decir que mi diafragma es hipertónico, debería consultar con un especialista.

2 = Puedo introducir mis dedos un poco pero cuando insipiro (coger aire), mi diafragma los expulsa hacia afuera. Tengo bastante hipertonía.

1 = Puedo introducir mis dedos facilmente, cuando suelto el aire no los expulso aunque noto una ligera resitencia cuando los introduzco. Tengo un poco de hipertonía.

0 = Introduzco los dedos sin problema, incluso me resulta agradable. No tengo hipertonía.

KeepOnSejo

Realiza 7 fotografías teniendo en cuenta las indicaciones del siguiente vídeo.

En la siguiente unidad te enseñaré a cómo estirar el diafragma.

KeepOnSejos Previos

Aquí van unos KeepOnSejos a tener en cuenta antes de realizar tus sesiones de hipopresivos:

  • Esperar unas 2 horas aproximadamente después de la última comida
  • Ir al baño antes
  • Beber un poco de agua antes y después
  • Evitar realizar las sesiones justo antes de dormir
  • Como cualquier programa de ejercicio, consultar con un profesional antes de la realización del mismo
  • Estas técnicas pueden estar contrainidicadas para mujeres embarazadas, personas con problemas cardíacos y con inflamación en el abdomen. No obstante se pueden personalizar y realizar solamente ejercicios posturales y respiratorios. 
Tarea 1

Crea una nota en tu bloc de notas del móvil y apunta lo siguiente:

  • Fecha
  • Edad
  • Test1: Escala de Likert del 0 al 3
  • Test2: Sensaciones al toser sentad@
  • Test3: Separación en cm de los rectos abdominales; por encima del ombligo y por debajo.
  • Test4: périmetro abdominal en cm;
    • Al explusar todo el aire
    • En apertura costal
  • Test5: ¿cómo está mi diafragma?Escala del 0 al 3
Tarea 2

Realiza y guarda las siete fotografías:

  1. Frontal relajada
  2. Perfil relajada
  3. Espalda relajada
  4. Frontal ejecutando el ejercicio de pie con los brazos en V
  5. Perfil ejecutando el ejercicio de pie con los brazos en V
  6. Espalda ejecutando el ejercicio de pie con los brazos en V
  7. Flexionando el tronco intentando tocar el suelo con las manos

Tarea 3

Después de haber realizado 4 semanas de ejercicios hipopresivos, teniendo en cuenta nuestras indicaciones, vuelve a medir los indicadores y compara el resultado. 

×